Maestría en Gobierno y Asuntos Públicos

Inicio


Generalidades


ENES

La Maestría en Gobierno y Asuntos Públicos pertenece al Programa de Posgrado en Ciencias Políticas y Sociales, el cual está integrado por seis entidades participantes:

  1. Centro de Investigaciones sobre América del Norte
  2. Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias
  3. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales
  4. Facultad de Estudios Superiores Acatlán
  5. Instituto de Investigaciones Sociales
  6. Facultad de Estudios Superiores Aragón

A partir de agosto de 2022, la ENES Mérida funge como sede académica de esta maestría, la cual ha sido diseñada como un amplio espacio académico de confluencias disciplinarias y de pluralismo teórico y metodológico.

Objetivo General
El objetivo general de los estudios de maestría es proporcionar al alumno una formación amplia y sólida en un campo de conocimiento, iniciarlo en la investigación, formarlo para la docencia y/o desarrollar en él una alta capacidad para el ejercicio profesional.
Objetivos Particulares
  • Realizar investigación disciplinaria e interdisciplinaria, que incorpore las nuevas categorías analíticas de los órdenes de gobierno y procesos políticos, la gestión pública y las políticas públicas
  • Consolidar la formación teórica y metodológica de la investigación, con miras a generar conocimiento dentro de la ciencia del gobierno y la administración, así como continuar estudios de doctorado
  • Alentar la diversidad de perspectivas teóricas y metodológicas, así como la convergencia
  • Ejercer la docencia de alto nivel con un dominio de los conocimientos y de las habilidades propias del área
  • Desempeñar tareas de análisis para la toma de decisiones y el diseño, ejecución y evaluación de políticas públicas responsables e innovadoras
  • Ejercer la docencia de alto nivel con un dominio de los conocimientos y las habilidades propias del área.
  • Desarrollar un ejercicio profesional competente en los ámbitos público, privado y social.

Campos de conocimiento
  • Instituciones, Órdenes de Gobierno y Procesos Políticos
  • Administración y Gestión de lo Público
  • Políticas Públicas

Dirigido a

Egresados de Licenciatura en alguna disciplina afín a las ciencias sociales y las humanidades.

Campo laboral

La y el Maestro Gobierno y Asuntos Públicos podrá desempeñarse como profesional altamente calificado en organismos públicos, privados y en organizaciones no gubernamentales, sea como partícipes en la toma de decisiones, como desarrolladores de proyectos o en tareas de asesoría especializada, en temas relacionados con su formación. También podrá impartir docencia en su área en licenciatura y maestría.

Plan de estudios

Consulta el Plan de estudios para obtener información acerca de la estructura curricular y de las actividades académicas correspondientes.

Normas operativas

Consulta las Normas operativas para obtener información acerca de la operación del Programa de Posgrado en Ciencias Políticas y Sociales.


Requisitos (Ingreso, Permanencia y Egreso)


Requisitos de ingreso
  • Tener título de licenciatura en alguna disciplina de las Ciencias Sociales o las Humanidades.
  • Haber obtenido promedio mínimo de ocho o su equivalente en otras escalas. En caso de aspirantes que hayan realizado sus estudios en el extranjero, deberán solicitar oficio para trámite de dictamen de promedio en la Dirección General de Incorporación y Revalidación de Estudios de la UNAM, para tal efecto deberá anexar fotocopia del título y certificado de calificaciones con promedio y escala de calificaciones debidamente apostillados y/o legalizados, según sea el caso y traducidos al español por perito autorizado.
  • Elaborar una propuesta de investigación relacionada con alguna de las líneas de investigación que se ofrecen en la Maestría, que incluya:
    • Título y subtítulo donde se enuncie claramente el tema de investigación.
    • Origen del problema.
    • Justificación del estudio considerando la actualidad, relevancia académica y pertinencia social.
    • Objetivos generales.
    • Estrategia metodológica.
    • Fuentes de consulta bibliográficas, hemerográficas, de archivo u otras.
  • Presentar una carta de exposición de motivos en la que se destaque los intereses académicos del postulante y sus expectativas con respecto al Programa.
  • Presentar dos cartas de recomendación académica.
  • Presentar currículum vitae actualizado en el formato oficial anexando la tesis de licenciatura, así como trabajos publicados.
  • Aprobar el examen de conocimientos previos, habilidades y destrezas.
  • Sostener una entrevista personal de evaluación.
  • Presentar constancia de acreditación de la posesión de un idioma o de la comprensión de lectura de dos, adicionales al propio, al momento de ingresar al Programa. Estas constancias deberán estar expedidas por el Centro de Enseñanza de Lenguas Extranjeras de la UNAM (CELE) en los tiempos y formas convenidos por el mismo. Los idiomas exigidos para el posgrado son: inglés, francés, alemán, italiano y portugués; a juicio del Comité Académico se reconocerá como equivalente a uno de estos idiomas la acreditación de otras lenguas.
  • Cuando los aspirantes provengan de un país cuya lengua no sea el español, deberán acreditar la posesión de este idioma en el Centro de Enseñanza para Extranjeros de la UNAM (CEPE) en los tiempos y formas convenidos por el mismo. Además, deberán acreditar la comprensión de lectura de un idioma distinto al de su lengua materna en el Centro de Estudios de Lenguas Extranjeras de la UNAM (CELE) en los tiempos y formas convenidos por el mismo.
  • Estas constancias deberán ser entregadas al momento de la inscripción.

Requisitos extracurriculares y prerrequisitos

Cumplir semestralmente con las actividades académicas tales como congresos, seminarios, cursos y coloquios, entre otros.

El alumno podrá realizar una estancia de investigación durante sus estudios de posgrado.

Requisitos de permanencia

Para permanecer inscrito en el plan de estudios de Maestría el alumno deberá:

  • Sujetarse a los plazos que establecen los planes de estudio de cuatro semestres para alumnos de tiempo completo, y de seis para alumnos de tiempo parcial.
  • Si un alumno interrumpe los estudios de maestría, el Comité Académico determinará en qué términos se podrá reincorporar, sin que el total del tiempo de inscripción efectiva exceda los límites establecidos en el plan de estudios.
  • Concluidos los plazos para permanecer inscrito en el Programa, y sólo con el fin de presentar el examen de grado, el Comité Académico podrá autorizar por una sola ocasión la reinscripción de un alumno, previa recomendación favorable de su tutor.
  • Cumplir con la carga académica estipulada para cada semestre con calificación mínima de ocho.
  • Desarrollar satisfactoriamente las actividades académicas del plan de estudios y aquellas otras adicionales que le asigne su tutor principal. En caso de no poder cumplir oportunamente con las actividades programadas, presentar una justificación por escrito ante el Comité Académico, el cual evaluará el caso decidiendo lo que corresponda.
  • El Comité Académico determinará bajo qué condiciones puede un alumno continuar en la Maestría cuando reciba una evaluación desfavorable de su tutor principal. Si el alumno tiene una segunda evaluación desfavorable, será dado de baja del plan de estudios. En este último caso, el alumno podrá solicitar al Comité Académico la revisión de su situación académica. La resolución del Comité Académico será definitiva, de acuerdo con lo señalado en las Normas Operativas del Programa y en la normatividad vigente.
  • En ningún caso se autorizarán exámenes extraordinarios. El Comité Académico podrá establecer los mecanismos alternos de evaluación cuando, por causas de fuerza mayor debidamente justificadas, un alumno no pueda asistir a los exámenes a que tiene derecho. Si un alumno se inscribe dos veces en una actividad académica sin acreditarla, será dado de baja del plan de estudios. Los casos de excepción serán resueltos por el Comité Académico.
  • Concluir el avance de su investigación asentado en el cronograma de trabajo contemplado en el plan individual de actividades académicas correspondiente, avalado por su tutor principal.
  • El Comité Académico autorizará el cronograma de trabajo académico, avalado por el tutor, de los alumnos de tiempo parcial.

Requisitos de permanencia por semestre

1° Semestre:

  • Inscribir, cursar y aprobar las actividades académicas establecidas en la estructura curricular del plan de maestría correspondiente a este semestre.
  • Replantear la fundamentación del trabajo de investigación, definir las estrategias metodológicas y avanzar en el desarrollo de la misma.
  • Asistir regularmente a reuniones de trabajo convocadas por el tutor o tutores principales, de ser el caso.
  • Participar en dos actividades extracurriculares. Presentar las constancias respectivas y la justificación académica.
  • Entregar el informe de actividades del semestre cursado en los formatos respectivos.
  • Entregar el plan individual de actividades académicas del semestre a cursar avalado por el tutor.

2° Semestre:

  • Inscribir, cursar y aprobar las actividades académicas establecidas en la estructura curricular del plan de estudios de maestría correspondiente a este semestre.
  • Presentar los avances de su investigación en el Coloquio.
  • Asistir regularmente a reuniones de trabajo convocadas por el tutor.
  • Participar en dos actividades extracurriculares. Presentar las constancias respectivas y la justificación académica.
  • Entregar el informe de actividades del semestre cursado en el formato diseñado por este Programa.
  • Entregar el plan individual de actividades académicas del semestre a cursar.
Entre el segundo y el tercer semestre el alumno deberá especificar la modalidad bajo la cual buscará obtener el grado de Maestría de acuerdo al procedimiento señalado en las normas operativas de este Programa.

3° Semestre:

  • Inscribir, cursar y aprobar las actividades académicas establecidas en la estructura curricular del plan de maestría correspondiente a este semestre.
  • Desarrollar un avance del 70% de la investigación avalada por el tutor.
  • Asistir regularmente a reuniones de trabajo convocadas por el tutor.
  • Presentar los avances de su investigación en el Coloquio. Esta actividad académica permitirá diagnosticar los avances de la investigación y establecer los compromisos que adquiere el alumno, el tutor, tutores principales de ser el caso, para la conclusión de su trabajo de investigación.
  • Participar en dos actividades extracurriculares. Presentar las constancias respectivas y la justificación académica.
  • Entregar el informe de actividades del semestre cursado en el formato diseñado por el Programa.
  • Entregar plan individual de actividades académicas del semestre a cursar.

4° Semestre:

  • Inscribir, cursar y aprobar la actividad académica (Seminario de Graduación) establecido en la estructura del plan de estudios.
  • Asistir regularmente a reuniones de trabajo convocadas por el tutor.
  • Participar en dos actividades extracurriculares. Presentar las constancias respectivas y la justificación académica.
  • Entregar el informe de actividades del semestre cursado en el formato diseñado por el Programa.
  • Concluir el trabajo de investigación para la graduación, debidamente avalado por el tutor.
  • Presentar el trabajo escrito para la obtención del grado.

Requisitos de egreso

El alumno deberá haber cursado y aprobado el 100% de los créditos y el total de actividades académicas contempladas en el plan de estudios, en los plazos establecidos por la normatividad correspondiente.


Modalidades de Titulación


Grado que se otorga:

  • Maestro/a en Gobierno y Asuntos Públicos.
Para obtener el Grado de Maestro/a, la o el alumno deberá haber cubierto el 100% de los créditos del programa y cumplir con los requisitos establecidos en el plan de estudios, las opciones de obtención de grado son las siguientes:

  1. Tesis

  2. Consiste en un trabajo escrito de investigación que analiza sustantiva y acatadamente un problema de las ciencias políticas y sociales. Los trabajos escritos pueden tener un carácter teórico o empírico. En el primer caso, consistirá en la realización de un análisis a partir de postulados conceptuales referidos a una temática determinada, para probarlos, contrastarlos entre sí o con otras escuelas de pensamiento, o para refutarlos. En lo relativo a las tesis empíricas, con base en un marco teórico adecuado, se realizará el análisis de un caso concreto a partir de datos que prueben, contrasten o refuten las hipótesis planteadas. Bajo cualquiera de estos enfoques, el desarrollo de este trabajo puede adoptar alguna de las siguientes formas:

    • Monografía, consistente en el desarrollo de un tema o problema, cuyo carácter es eminentemente reconstructivo y descriptivo del fenómeno abordado.
    • Ensayo, consistente en la formulación de un problema del área social con base en una propuesta de interpretación cuyo objetivo es fundamentar las ideas propuestas.

    Se recomienda una extensión de entre 60 y 80 cuartillas para este tipo de trabajos académicos escritos.
    Se aceptarán otras modalidades de tesis en aquellos planes de estudio que lo requieran. Cuando este sea el caso, deberán ser aprobadas por el Comité Académico.

  3. Propuesta docente

  4. Consiste en la elaboración de un trabajo académico escrito que detalle los propósitos y resultados de un proceso de diseño y elaboración de material de apoyo a la docencia. En todos los casos, los ejes temáticos deben ser relevantes y pertinentes a la Maestría en cuestión. Además, debe cumplir de manera sistemática, integral y rigurosa los objetivos planteados en una propuesta académico-docente, elaborada bajo alguna de las siguientes formas:

    1. Propuesta académica de un área de estudios de licenciatura: Se debe explicar ampliamente el argumento central de tal área y sus asignaturas, el contexto que la justifica y los antecedentes de los que parte. Cada una de las unidades de aprendizaje planteadas debe presentar una discusión académica, sustentada por una oportuna selección de lecturas, misma que debe ser justificada y comentada de manera sistemática y crítica.
    2. Propuesta de curso de actualización, especialización o diplomado: Consiste en el diseño de un programa académico y/o profesional que profundice en campos relevantes y emergentes de las ciencias políticas y sociales. Estas propuestas deben ser justificadas, con base en su pertinencia académica y su factibilidad en términos de las demandas del entorno. El trabajo debe incluir la ubicación de las fuentes de información más importantes y actualizadas del tema. Cada módulo o unidad temática debe presentar una justificación y una selección de lecturas, así como una serie de preguntas que las guíen y los objetivos que se persiguen.
    3. Antología actualizada: Este trabajo académico escrito debe contemplar la revisión de las referencias académicas más destacadas en torno a una temática pertinente para el campo de las ciencias políticas y sociales. Debe ir precedida por un estudio introductorio que contenga una justificación de los textos considerados, en la que se detallen los criterios de selección aplicados, así como un amplio comentario crítico y razonado de cada uno de ellos, especificando y contextualizando sus definiciones conceptuales más relevantes.
    4. Bibliografía y/o fuentes de estudio comentadas: Es un trabajo de sistematización, clasificación, agrupamiento y análisis de referencias sobre algún problema específico y relevante para las ciencias políticas y sociales, vinculado con las temáticas particulares planteadas en el posgrado. En este caso se deberá hacer el análisis de cada una de las fuentes incorporadas, así como de las unidades de análisis que incluyan los textos utilizados, de manera que se proponga la vinculación de diversos temas, en torno a un eje analítico común.

    Para cualquiera de estas propuestas docentes, se propone que el trabajo académico escrito tenga una extensión de 60 a 80 cuartillas.

  5. Informe académico de práctica profesional y/o laboral

  6. En esta modalidad el egresado plasmará su experiencia reciente en relación con alguna actividad profesional vinculada con su formación disciplinaria y el desarrollo de su maestría. Debe tener un carácter práctico, aplicado, analítico y establecer conclusiones, por lo que no puede circunscribirse además a la descripción de las actividades desarrolladas. El trabajo debe mostrar el aprendizaje logrado por el maestrante en términos conceptuales, que se refleje en la definición y conceptualización de un problema relevante académica y socialmente hablando. Este trabajo académico escrito puede contribuir a la solución de problemas sociales específicos, a partir de conclusiones y recomendaciones debidamente fundamentadas.
    El informe académico de práctica profesional y/o laboral, se refiere a la investigación empírica ubicada en un contexto social particular como una unidad económica, localidad, un municipio, una región, una entidad federativa o un organismo de carácter nacional o internacional. Con base en referentes teóricos fundamentales y un marco espacial y temporal del objeto de estudio, deberá enfatizarse la relevancia del trabajo de campo – cuando sea el caso- y establecer soluciones o enunciados propositivos. El trabajo estará orientado a la evaluación de procesos o actividades, al estudio de un problema específico, a la innovación de procedimientos o sistemas de trabajo, con su respectiva instrumentación de soluciones.
    Se recomienda que un informe de esta naturaleza tenga una extensión de entre 60 y 80 cuartillas. Antes de elaborar un trabajo escrito de esta naturaleza, el alumno deberá considerar los siguientes aspectos:

    • Toda propuesta debe ser autorizada por el Comité Académico.
    • Sólo serán autorizadas prácticas profesionales que sean realizadas en entidades de interés público o social.
    • Las prácticas profesionales deberán realizarse a más tardar al tercer semestre de la Maestría, con el fin de que los tiempos resulten adecuados para la elaboración del trabajo escrito, que deberá estar concluido al finalizar el cuarto semestre.

    Características normativas de las modalidades de graduación.

    • De acuerdo con lo antes señalado, cualquier opción de graduación requiere de la elaboración de un trabajo escrito y deberá ser avalado por el tutor del maestrante. Este trabajo será la base para la realización del examen de grado.
    • El alumno debe especificar de manera definitiva la modalidad bajo la cual buscará obtener el grado de Maestría, entre el segundo y el tercer semestre. Para esto, el interesado deberá presentar al Coordinador del Programa una solicitud dirigida al Comité Académico. El Comité Académico analizará y dictaminará la solicitud del alumno, haciéndole llegar su resolución a través del Coordinador del Programa. El trabajo académico escrito que cada maestrante debe elaborar para poder presentar examen de grado debe contener los siguientes elementos:
    • Fundamentación teórico-metodológica: Ubica el objeto de estudio, de manera que se defina la problemática planteada dentro de un marco de referencia teórico- conceptual, incluyendo una estrategia metodológica adecuada, que permita derivar de ella las técnicas que resulten pertinentes.
    • Desarrollo del estudio: Es el tratamiento del análisis planteado sobre el objeto de estudio, elaborado de manera que permita documentar el tema propuesto, abordar sus aspectos más relevantes y en su caso, dar indicios en torno a los supuestos planteados.
    • Conclusiones: Incluyen de manera resumida los resultados más importantes de la investigación realizada y, en su oportunidad, recomendaciones del autor en relación con la problemática analizada.
    • Fuentes de consulta: bibliográficas, hemerográficas, de archivo u otras.

Certificado complementario

Este certificado contiene una descripción de la naturaleza, nivel, contexto, contenido y estatus de los estudios de posgrado concluidos por el alumno, facilitando el reconocimiento académico y profesional. Lo expedirá la Coordinación de Estudios de Posgrado.


Núcleo Académico y Productividad


El núcleo académico de la Maestría en Gobierno y Asuntos Públicos en la ENES Mérida tiene un alto nivel y desempeño académico, estando conformado por profesores e investigadores del área de las ciencias sociales y humanidades con formación multidisciplinaria.

Estos son las y los académicos que hacen parte del padrón de tutores del Posgrado, en la ENES Mérida.



ELIANA ARANCIBIA GUTIÉRREZ

Profesora Titular “A” de tiempo completo, definitiva. Adscrita al Centro Peninsular de Humanidades y Ciencias Sociales CEPHCIS. Nivel I Sistema Nacional de Investigadores. Doctora en Políticas Públicas, con especialidad en Política Científica y Tecnológica. Líneas de investigación: políticas de ciencia y tecnología, políticas públicas con enfoque local, gobernanza local, procesos participativos.




RODOLFO CANTO SÁENZ

Profesor Titular “C”, adscrito a la Facultad de Economía de la Universidad Autónoma de Yucatán. Doctor en Ciencia Política. Nivel I en el Sistema Nacional de Investigadores. Líneas de investigación: Teoría de la política pública. Políticas públicas y democracia. Políticas públicas, pobreza y desigualdad.




RICARDO DOMÍNGUEZ GUADARRAMA

Investigador Titular “A” de tiempo completo, definitivo. Adscrito a la Coordinación de Humanidades en Estancia Académica en la ENES, Unidad Mérida. PRIDE C, Nivel II Sistema Nacional de Investigadores. Doctor en Estudios Latinoamericanos. Líneas de investigación: La política exterior: relaciones interlatinoamericanas. Historia y teoría y el fenómeno migratorio en América Latina y el Caribe desde una perspectiva global.




MARTIN FRANCISCO FRICKE

Investigador Asociado “C” adscrito a la ENES Mérida. PRIDE C, Nivel I en el Sistema Nacional de Investigadores. Doctor en Filosofía. Líneas de investigación: Teorías del autoconocimiento; ética ambiental.




MARÍA ELENA GIRALDO

Profesora Titular "A” de tiempo completo, definitiva, adscrita a la ENES Mérida. PRIDE C, Nivel I en el Sistema Nacional de Investigadores. Doctora en Ciencias Políticas y Sociales. Líneas de investigación: políticas de ciencia y tecnología; teorías de la gobernanza; problemas socioambientales y coproducción de conocimientos; vulnerabilidad social y políticas públicas.




OMAR FELIPE GIRALDO

Profesor Asociado “C” adscrito a la ENES Mérida. PEE, Nivel II en el Sistema Nacional de Investigadores. Doctor en Ciencias Agrarias (Sociología Rural). Líneas de investigación: Ecología política; alternativas al desarrollo; filosofía ambiental; y, agroecología política.




CÉSAR GUZMÁN TOVAR

Profesor Asociado “C” adscrito a la ENES Mérida. PEE, PEI, Candidato en el Sistema Nacional de Investigadores. Doctor en Investigación en Ciencias Sociales (con mención en Sociología). Líneas de investigación: Subjetividades científicas y producción de conocimientos científicos en América Latina; Vínculo ciencia-sociedad; Políticas de ciencia, tecnología e innovación.




BERTHA HERNÁNDEZ AGUILAR

Técnico Académico Asociado “C” de tiempo completo, adscrita a la ENES Mérida. PEE, PEI, Candidata al Sistema Nacional de Investigadores. Doctora en Ciencias de las Sostenibilidad. Líneas de investigación: la investigación transdisciplinaria, la gestión sostenible del agua, la vulnerabilidad, la gobernanza ambiental, la urbanización y los conflictos ambientales.




ADI ESTELA LAZOS RUIZ

Investigadora por México, comisionada a la ENES Mérida. Nivel I en el Sistema Nacional de Investigadores. Doctorado en Biodiversidad: Conservación y gestión de las especies y su hábitat. Líneas de investigación: historia del medio ambiente; patrimonio biocultural; y, sistemas socioecológicos.




RICARDO LÓPEZ SANTILLÁN

Investigador Titular “C”, adscrito al Centro Peninsular de Humanidades y Ciencias Sociales CEPHCIS. PRIDE C. Doctor en Sociología. Líneas de investigación: espacio urbano; estructura de clases sociales; cambio sociocultural y etnicidad en la ciudad y su periferia próxima.




MIGUEL LISBONA GUILLÉN

Investigador Titular “C” del Centro de Investigaciones Multidisciplinarias sobre Chiapas y la Frontera Sur (CIMSUR), con adscripción temporal a la ENES Mérida. PRIDE D, Nivel 3 en el Sistema Nacional de Investigadores. Doctor en Ciencias Antropológicas. Líneas de investigación: Estado y Diversidad Cultural; antropología de la religión; etnicidad; antropología del deporte; historia cultural de la Revolución mexicana; migración y transnacionalismo.




RODRIGO LLANES SALAZAR

Investigador Asociado “C”, adscrito al Centro Peninsular de Humanidades y Ciencias Sociales CEPHCIS. PRIDE B, Nivel I en el Sistema Nacional de Investigadores. Doctor en Ciencias Antropológicas. Líneas de investigación: antropología jurídica; derechos humanos (pueblos indígenas y comunidad LGBTI+), movilizaciones sociales y uso del derecho para atender reivindicaciones políticas; y, obras clásicas de las ciencias sociales.




GUSTAVO MARTÍN MORALES

Profesor Asociado “C” de tiempo completo, adscrito a la ENES Mérida. Candidato a Investigador en el Sistema Nacional de Investigadores. Doctor en Ciencias Técnicas y Máster en Geografía, Medio Ambiente y Ordenamiento Territorial. Líneas de investigación: la geografía del desarrollo; el diseño y creación de bases de datos para el ordenamiento territorial, el manejo integrado del paisaje, uso de percepción remota y los sistemas de información geográfica (SIG, el análisis multicriterio, el cambio del uso de suelo y crecimiento urbano.




AYESA MARTÍNEZ SERRANO

Profesora Asociada “C” adscrita a la ENES Mérida. PEE, PEI, Nivel I en el Sistema Nacional de Investigadores. Doctora en Ciencias Geográficas. Líneas de investigación: análisis espacial multivariable aplicado al Ordenamiento Territorial; diagnóstico ambiental desde la Geoecología del Paisaje; métodos de evaluación de diversas unidades espaciales territoriales (UGAs, cuencas, AGEBs, manzanas, etc.) y aplicaciones de las Tecnologías de la Información Geográfica en el Ordenamiento Territorial.




CARMEN PEDROZA GUTIÉRREZ

Investigadora Titular “A” adscrita a la ENES Mérida. PRIDE C, Nivel I en el Sistema Nacional de Investigadores. Doctora en Socioeconomía del Desarrollo. Líneas de investigación: Gobernanza e informalidad; Género y desarrollo; Redes sociales y sistemas naturales; Cadenas de valor y procesos organizativos.




MIGUEL ÁNGEL PINKUS RENDÓN

Investigador Titular “B”, adscrito al Centro Peninsular de Humanidades y Ciencias Sociales CEPHCIS. PRIDE C, Nivel II en el Sistema Nacional de Investigadores. Doctor en Ciencias en Ecología y en Desarrollo Sustentable. Líneas de investigación: Conocimiento local de los recursos naturales; Áreas Naturales Protegidas; políticas públicas ambientales y su repercusión en el uso y manejo de los recursos naturales.




CRISTINA PUGA ESPINOSA

Profesora Titular “C” en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, actualmente comisionada en el Centro Peninsular de Humanidades y Ciencias Sociales CEPHCIS. PRIDE D, Nivel I en el Sistema Nacional de Investigadores. Socióloga y Doctora en Ciencia Política. Líneas de investigación: Participación y gobernanza, Asociaciones y democracia; Acción colectiva, Ciencias sociales en México; Política empresarial.




YASSIR RODRÍGUEZ MARTÍNEZ

Profesor Asociado “C” adscrito a la ENES Mérida. PEE, PEI, Candidato en el Sistema Nacional de Investigadores. Doctor en Antropología. Líneas de investigación: Estado y diversidad cultural; vulnerabilidad en poblaciones indígenas, políticas públicas con carácter intercultural; turismo, patrimonio e identidades.




DAVID ROMERO

iProfesor Asociado “C” de tiempo completo, adscrito a la ENES Mérida. PEE, PEI, Nivel I en el Sistema Nacional de Investigadores. Doctor en Geografía y especialista en climatología. Líneas de investigación: Riesgos hidrometeorológicos (huracanes, sequías) y cambio climático.




ILSE RUIZ MERCADO

Profesora Asociada “C” adscrita a la ENES Mérida. PEE, PEI, Nivel I en el Sistema Nacional de Investigadores. Doctora en Sistemas de Ingeniería Ambiental. Líneas de investigación: Monitoreo ecotecnológico; Evaluación, análisis y síntesis de procesos ecotecnológicos; Interacciones tecnología-ambiente-sociedad; Apicultura y cambio climático.




RUBÉN TORRES MARTÍNEZ

Profesor Titular “A”, adscrito al Centro Peninsular de Humanidades y Ciencias Sociales CEPHCIS. PRIDE C, Nivel I en el Sistema Nacional de Investigadores. Doctor en Ciencia Política. Líneas de investigación: Sociología Política, en temáticas como Jóvenes y participación política; Relaciones Estado-Iglesia católica en México y América Latina; y Estados, naciones y diversidad cultural.


Líneas de Investigación


Estas son las líneas de investigación de la Maestría en Gobierno y Asuntos Públicos por campo de conocimiento:

Administración y gestión de lo público
  • Profesionalización de la función pública política económica y financiera
  • Finanzas públicas y contabilidad gubernamental
  • Gobernabilidad y gestión pública
  • Teoría de la administración pública
  • Evaluación gubernamental
  • Economía del sector público
  • Gerencia social
Instituciones, órdenes de gobierno y procesos políticos
  • Derecho constitucional comparado
  • Metodología para el análisis político
  • Regímenes políticos comparados
  • Teoría constitucional y derecho administrativo
  • Federalismo, relaciones intergubernamentales y gobierno local
  • Teorías de la democracia
  • Partidos políticos y sistemas electorales
  • Organizaciones políticas, instituciones y procesos políticos globalización y gobernanza
Políticas públicas
  • Teoría de las políticas públicas
  • Políticas públicas comparadas
  • El ciclo de las políticas públicas
  • Políticas del medio ambiente
  • Seguridad pública y justicia
  • Pobreza y política social
  • Políticas en ciencia y tecnología
  • Política interior
  • Políticas públicas y gobierno local

Proyectos de Investigación del Alumnado


Consulta los proyectos de investigación desarrollados o en desarrollo de nuestras alumnas y alumnos.


Convocatoria de Ingreso


Consulta la convocatoria de ingreso del Programa en Posgrado de Ciencias Políticas y Sociales para el 2025 (para iniciar en agosto 2024)


Calendario Escolar


Consulta el calendario escolar del Programa en Posgrado de Ciencias Políticas y Sociales para el semestre 2023-2.


Horarios Semestre Vigente


Consulta los horarios de las asignaturas que se imparten en la ENES Mérida para el semestre 2023-2.


Directorio


Director ENES Mérida
Dr. Xavier Chiappa Carrara
Coordinador del Programa de Posgrado en Ciencias Políticas y Sociales
Dra. Karla Valverde Viesca
Secretario Académico ENES Mérida
Dr. Jaime Zaldívar Rae
Secretaria Académica
Dra. Alejandra Gutiérrez Luna
Responsable MGAP en la ENES Mérida
Dra. María Elena Giraldo
Secretaria Auxiliar
Lic. Ana Laura Saldivar Gómez
Coordinadora de Docencia
Lic. Jaqueline Avellaneda Prado
Coordinadora de Vinculación y Movilidad
Mtra. Marianna Jaramillo Aranza
Coordinación de Seguimiento Académico y Evaluación
Dr. Omar Báez Caballero
Área de Becas
Ing. Norma Sánchez Morales
Secretaria de Servicios Escolares
Lic. Alejandra Anahí Santander Guerrero